Historia del movimiento LGBT en Mexico
En abril de 1978 se constituyó el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) con: Juan Jacobo Hernández, Armando Sarignana, Jorge Mondragón, Ignacio Álvarez, José María Covarrubias y Mario Rivas, entre otros. El FHAR nació como producto de la necesidad que sintieron un grupo de hombres y mujeres homosexuales de enfrentar abiertamente a las continuas agresiones provenientes de la sociedad, que eran más fuertes que las razias y detenciones que hoy se viven en zona rosa. Un primer paso que dieron los integrantes del FHAR fue reconocerse de manera individual como personas con orgullo y alegría, rechazando enérgicamente todas las ideas, llenas de ignorancia y de prejuicio que se habían difundido contra la población homosexual. Ya después empezaron a reunirse y a ensayar nuevas formas de conocerse. Así empezaron a darse cuenta de que todos tenían los mismos problemas.
Durante una reunión de Sex-Pol, a fines de junio del ‘78, nacería un nuevo grupo llamado: “Lambda”. Entre las metas, de Lambda, estaban el acabar con la homofobia en las publicaciones. Lambda también se manifestaría en contra de los distintos tipos de opresión, señalando la constante discriminación, el desprestigio público y el confinamiento a la clandestinidad. Entre los lambdas destacarían: Xabier Lizárraga, Max Mejía, Jorge Arturo, Claudia Hinojosa y Alma Aldana entre otros. Ese mismo año Yan María Castro y Luz María Medina fundarían Oikiabeth, más tarde se uniría a ellas Patria Jiménez, entre sus objetivos estaban: “Crear una nueva imagen del lesbianismo, fortalecer el poder político de las mujeres lesbianas y crear una cultura lésbica”. De los tres fue el más ideologizado. Aunque Oikabeth tenía reservas con los otros grupos, sus integrantes compartían con ellos, puntos de vista básicos. El primer paso se dio hacia la identidad y conciencia, después del boicot a SEARS, fue la visibilidad que adquirió el FHAR al manifestarse en apoyo de la Revolución Cubana, en una marcha que se produjo el 26 de julio de 1978, así los homosexuales empezarían a marchar en la ciudad de México: “[…] en ese entonces eran 30 homosexuales, hombres y mujeres que, simbólicamente, representaban a miles de oprimidos”.
Un gran impulsor de esa marcha fue el FHAR que dirigía Juan Jacobo Hernández, con Fernando Esquivel e Ignacio Álvarez. Es importante decir que esta es la primera señal de visibilidad, no fue la primera Marcha del Orgullo, siquiera Homosexual, lo que si se puede decir es que fue el primer contingente homosexual que salía a manifestarse “a favor de la Revolución Cubana”. Después del revuelo de este acto de valentía, orgullo y solidaridad el FHAR, Lambda y Oikiabeth se reunieron para formar “La Coordinadora de Grupos Homosexuales”. Esta Coordinadora, decidió que los grupos marcharan, el 2 de octubre con motivo del aniversario de la matanza de Tlatelolco, ante las miradas atónitas de muchos estudiantes y amigos del movimiento del 68.
Nancy Cárdenas que en un principio no pensaba participar, terminó encabezando el contingente. No eran más de 20 hombres y mujeres capaces de dar la cara, de mirar de frente a la sociedad, de declarar:
¡Ni enfermos, ni criminales, simplemente homosexuales!.
Claudia Hinojosa, recuerda que entre las consignas que se gritaron fueron:
¡No hay libertad política, si no hay libertad sexual!
¡Por un socialismo sin sexismo!
Y
¡Nadie es libre hasta que todos seamos libres!
“Una mujer sin hombre, es como un pez sin bicicleta”.
En ese entonces las marchas eran tan plurales que hasta las locas y madrotas politizadas decidieron romper el gueto y marchar por otras causas, que finalmente nos afectan para bien y para mal. Tal fue el éxito que la Coordinadora se volvió a reunir, esta vez para plantear la posibilidad de salir a las calles en una Marcha por la Liberación Homosexual, pero eso se daría hasta julio de 1979.
CRONOLOGIA MINIMA DEL MOVIMIENTO LGBT EN MEXICO
1978 Un numeroso contingente gay participa en la marcha conmemorativa del 2 de octubre. Se publica El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata
1979 Primera Marcha del Orgullo Homosexual en la ciudad de México. José Joaquín Blanco publica Ojos que da pánico soñar, que muchos activistas adoptan como manifiesto homosexual.
1980 Segunda Marcha del Orgullo Homosexual, en la que participan alrededor de 7 mil personas. FHAR, Lambda y Oikabeth ingresan a la Basílica de Guadalupe en la procesión por el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, lo que provoca un escándalo.
1981 Se disuelve el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FAHR). Rosario Ibarra es postulada por el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) como candidata a la presidencia, y se forma el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (CLHARI).
1982 Max Mejía, Pedro Preciado y Claudia Hinojosa son los primeros candidatos a diputados federales abiertamente gays. Un acto de campaña es agredido violentamente en el Parque México, de la colonia Condesa. Se realiza un festival de desagravio.
1983 Se documentan los primeros casos de VIH/sida en México. La pandemia reducirá el activismo gay. Se sataniza, discrimina y estigmatiza a los homosexuales como culpables del sida.
1984 Se exhibe de manera comercial Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo. El grupo Comunidad Gay organiza la primera Semana Cultural Gay en El Café de Nadie.
1985 Se empiezan a crear organizaciones de apoyo a personas con sida por parte de grupos homosexuales.
1986 La policía agrede a los pocos manifestantes de la VIII marcha de gays y lesbianas.
1987 La Semana Cultural Gay se traslada al Museo del Chopo, organizada por el Círculo Cultural Gay. Se realiza en México el Primer Encuentro de Lesbianas de Latinoamérica y El Caribe. Se forma la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas.1990 Se crea la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC, por sus siglas en inglés).
1991 Se realiza en Acapulco, Guerrero, el XIII Congreso de la Asociacion Internacional de Gays y Lesbianas, después de ser vetado por autoridades de Jalisco para que se llevara a cabo en Guadalajara.
1992 Se realiza en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la primera marcha gay, organizada por grupos locales con el apoyo del Círculo Cultural Gay, para exigir el esclarecimiento de los 30 crímenes de travestís cometidos desde 1989.1993 Fallece, el 23 de mayo, Francisco Galván, defensor de las causas homosexuales y de los derechos de las personas que viven con VIH/sida. Dirigió Sociedad y Sida, antecedente de Letra S.
1994 Muere Nancy Cárdenas, pionera del movimiento de liberación homosexual; dirigió la obra Los chicos de la banda, que genera reacciones adversas de autoridades y sectores conservadores.
1997 Patria Jiménez toma posesión como diputada federal por el PRD. Es la primera diputada abiertamente lesbiana.
1998 La Asamblea Legislativa del Distrito Federal organiza el Primer Foro Legislativo sobre Diversidad Sexual. Se establece el Premio al Mérito Gay; Joaquín Hurtado es el primero en recibirlo. Nace la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia.
1999 Decenas de miles de participantes en la XXI Marcha del Orgullo Lésbico Gay llegan por primera vez al zócalo capitalino.
2000 Durante las campañas electorales para presidente, Vicente Fox llama mariquita y La-vestida a Francisco Labastida Ochoa.
2001 La primera diputada lesbiana del Distrito Federal, Enoé Uranga, promueve la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia, la cual daría garantías jurídicas a las parejas del mismo sexo. Se realiza el primer registro simbólico de convivientes en la explanada del palacio de las Bellas Artes. Se cumplen cien años de la famosa redada contra 41 homosexuales en México. En el Museo de la Ciudad de México se lleva a cabo un evento en su memoria.
2003 Se realiza la Primera Marcha Lésbica, la cual llega al zócalo capitalino. Por falta de quórum, no se puede votar la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia en la ALDF. El Partido México Posible postula a entre 30 y 40 lesbianas, homosexuales y transgéneros como candidatos a diputados federales. XXV Marcha del Orgullo LGBTT.
2004 La intervención del Jefe del gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, congela definitivamente la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia en la ALDF.
0 comentarios:
Publicar un comentario