ESTOS DIAS MORELOS SE VISTE DE AMARILLO CON OLOR A CEMPAZUCHITL
El día de muertos es una de las tradiciones mas ricas que tiene el pueblo mexicano y por su naturaleza, es sin duda, única en el mundo.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Para nosotros los mexicanos, el día de muertos representa algo más que la veneración de nuestros antepasados; podría decirse que esta tradición constituye el alma colectiva de nuestro pueblo. Este día es la oportunidad de mantener el espíritu de unidad e identidad, sin importar si somos ricos o pobres, jóvenes o ancianos, mujeres u hombres… todos nos identificamos con esta bella expresión cultural a través de expresiones muy originales, como son: ofrendas, altares, catrinas, calaveras de azúcar, pan de muerto, flores de cempasúchil y terciopelo, copal, papel picado, platillos que le agradaban en vida al difunto, entre otros.
Significado de los elementos de día de muertos
Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
Pan de muerto. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Platillo especial del Día de Muertos. Es un pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y puede estar espolvoreado con azúcar.
Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos (también llamados "Canillas"), y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
Es importante señalar que durante la época prehipánica, las "Canillas" cruzadas con el cráneo encima, se referían a la forma en que se expresaban o representaban la muerte o al "Dios de la Muerte" llamado Mictlantecuhtli. Durante la Colonia, una vez que se instituyó la celebración de "Todos los Santos", y el día de "Los Fieles Difuntos", tradiciones provenientes de Europa, algunos elementos del culto a la muerte en ambas culturas se unieron, y originaron una tradición única.
Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de Cempaxóchitl y Terciopelo, las cuales, se cree, atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
Agua: Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
Calabaza en tacha. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas; su uso es muy extenso, y con ella se elaboran muchos de los platillos típicos mexicanos.
En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha", que como se mencionó, se prepara durante los días dedicados a los muertos.
Sal: Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.
Cirio, velas veladoras: La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido.
Copal o Incienso: Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.
Flores: Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempoaljochitl, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte.
La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
Nuestras tradiciones culturales se han seguido conservando gracias al fervor de la gente, y se han transmitido de generación en generación.
Como dato personal , nuestras tradiciones son unicas y vale la pena conservarlas , aca en mexico se celebra dia de muertos y no halloween. El dia 2 todos van al panteon , toman, comen ,conviven con losque se fueron pero su recuerdo sigue con nosotros y ya en la noche los chavos se van a los antros a celebrar ,pero celebren el dia de muertos , recuerden por un momento aquellos seres queridos , y no celebren el halloween , esa es una disque tradicion de un pais que no tiene pasado cultural.